Engorde al máximo: ¿Qué es un Feedlot?

El Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el hombre. En la mayoría de los casos los productores argentinos utilizan la terminación a corral como un complemento ideal para aumentar las cargas o receptividades de sus campos, utilizando las pasturas para criar y recriar la hacienda, y dándole los últimos kilos con granos, consiguiendo así terminaciones uniformes y de calidad, valoradas en el mercado de hoy. Es una tecnología de producción de carne en donde los animales se encuentran en corrales, bajo un estricto control sanitario y nutricional, recibiendo dietas de alta concentración energética (generalmente basadas en maíz) y alta digestibilidad. De esta manera también se está dando valor agregado al maíz, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal la cual es de mayor valor biológico. Se busca que la alimentación sea la más ajustada posible para producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo y al menor costo posible, maximizando la ganancia diaria.
[Fuente: Diario EL Litoral] [Ver más...]

Un modelo para imitar: Feedlot, Etanol y Biogas, integrados = Alimento, energía y ambiente.

En Nebraska, la producción de carne y etanol se combinan en un modelo de circuito cerrado. Un feedlot de 25.000 novillos, se combina con una planta de biocombustible (etanol) que elabora 100.000 m3 al año, y además, con los excrementos de los animales, produce biogás. [Fuente: Clarín Rural] [Ver artículo completo...]

Otros bifes que cruzan el Atlántico

Exportaciones no tradicionales: argentina es el principal proveedor internacional de carne equina. Hace cinco años que el país es líder en el mercado mundial por encima de Estados Unidos y Canadá.
[Fuente: Clarín Rural] [Ver artículo completo...]

Antes y Después: Nueva Sección en Mercados y Exportaciones

Los desafíos que tienen la producción el comercio exterior para los próximos años, no son más que los que han tenido que resolver las generaciones pasadas. Sin embargo, todo tiempo pasado ¿habrá sido mejor?. Por eso en el blog, hay una nueva sección: Pasado y Futuro, donde para comenzar se publican una nota sobre los biocombustibles que se vienen, y cómo eran las exportaciones en la década del 1890. Quizás la combinación de miradas retrospectivas y previsión para el mañana, nos clarifiquen un poco el presente. Se puede visitar la nueva sección aquí. Nahuel.

Exportaciones, eran las de antes. Panorama nacional en 1890.

En la década de 1890, Francia era un importante comprador de lana argentina, aún más que Gran Bretaña, que más bien importaba carnes.
En el mercado de granos, Alemania y Bélgica tenían su peso. Las malas cosechas en Europa y EEUU favorecieron el aumento del precio del trigo, con la consecuente expansión del cultivo en las tierras vírgenes nacionales.
La industria frigorífica y la expansión ferroviaria nacional en ésas épocas, fueron también factores claves en nuestro comercio exterior incipiente.
[Fuente: www.cema.edu.ar] [Ver artículo completo...]


El girasol muestra sus cartas.

La Asociación Argentina de Girasol, convoca al 4to. Congreso Argentino de Girasol: Compitiendo en mercados dinámicos. Aseguran que es la oportunidad para que los protagonistas de la red de valor se lleven los conocimientos, prácticas y estrategias que potenciarán la competitividad del girasol argentino. [Fuente: ASAGIR] [Ver nota...]

Sube en Argentina la producción y exportación de automóviles

La producción y la exportación de automóviles de Argentina registraron un alza interanual superior al 25 por ciento en el primer cuatrimestre del año, según anunció la asociación nacional de fábricas de automotores.
Durante el mes de abril pasado, la producción argentina de vehículos sumó 41.527 unidades, exportando 18.872 automóviles.
[Fuente: Periodista Digital] [Ver Nota completa...]

Biocombustibles: Negocios calientes

La amenaza del calentamiento global ya impulsa inversiones millonarias. El "petróleo" que viene del campo. Los que van a ganar con la crisis.
En la clásica película "Gigante", de 1956, el personaje protagonizado por Rock Hudson acepta a regañadientes que su extenso campo ganadero de Texas se reconvierta en un área de explotación petrolera. Medio siglo más tarde, una situación parecida se recrea en los campos argentinos: ejecutivos de fondos de inversión, banqueros y funcionarios prometen a chacareros y estancieros una lluvia de fondos para impulsar la transformación de los granos –sobre todo, la soja y el maíz– en biocombustibles.
[Fuente: Revista Noticias] [Ver artículo completo...]

Premio a la Excelencia Exportadora LA NACION-TCA 2007

Reconoce a pequeñas y medianas empresas y particulares que, durante 2006, hayan contribuido al desarrollo de una cultura de búsqueda de la calidad en la sociedad argentina. Hay tiempo de inscribirse hasta el 8 de junio. Bases y condiciones en el Diario La Nación

Empresarios buscan difundir en Barcelona productos informáticos argentinos

Como parte de una misión comercial, ejecutivos de nuestro país desarrollan más de cien reuniones con representantes de empresas, universidades y organismos de gobierno de la ciudad catalana. El 17 de mayo se celebró allí el Día de la Tecnología Argentina. [Fuente: Clarín] [ver artículo completo]

Nuevo régimen nacional: Promoción y Producción del gusano de seda.

Mediante el Decreto 526/07, publicado en el Boletin Oficial del 18/05/2007, el gobierno estableció las exenciones impositivas que fomenten producción en el país de gusanos de seda (Bombyx mori), en atención a la casi inexistencia de la actividad y a que esta producción será encarada principalmente por pequeños productores. Las exenciones benefician a todos los integrantes de la cadena de importación, producción y comercialización, colaborando con el pequeño productor en la construcción de galpones de cría para asegurar una producción sin riesgos climáticos o de plagas que la afecten. Si el régimen da resultados, la Agentina puede posicionare en un cercano futuro en cometencia con los productores tradicionales.

La Argentina vende más de lo que compra

Según el INDEC, el saldo de la balanza comercial en el primer trimestre de 2007 fue de US$ 1.817 millones. Las exportaciones aumentaron un 10,8%, totalizando más de US$ 10 mil millones. Las importaciones, por su parte, subieron un 24,2%, lo que significa un total de unos US$ 9 mil millones. [Fuente: INDEC] [Ver informe completo...]

¿Como saber a que país exportar?

La escuela tradicional de nuestro comercio exterior, dice que se debe hacer un estudio de mercado del país elegido.Sin embargo, hasta aquí Ud. no tiene ni idea de que país puede convertirse en el mejor destino para sus productos, y sobre el cual tendrá que averiguar: población, superficie, clima, ubicación, distancia de Argentina, diferencia horaria, cantidad de puertos, ubicación de los mismos, idioma, normativa de comercio, potenciales clientes, etc...
En otra escuela del comercio exterior, aprenderemos que existen cinco factores para determinar el mejor destino para nuestros productos. Factores geográficos, socio-políticos, tecnológicos, económicos y culturales.
En épocas de recursos escasos, con un dólar caro y con necesidades de exportar, la realización de un estudio de mercado para determinar el mejor destino para nuestras exportaciones es una utopía.
Por ello, vamos a ser creativos: si Ud. no dispone de recursos – afirmación casi cierta en el 99% de los casos – la recomendación es trabajar por análisis de las estadísticas de los flujos comerciales internacionales.
[Fuente: ArgentinaExporta] [Ver artículo completo...]


Rutas comerciales hacia el Pacífico: el Paso de San Francisco.

El paso, ubicado en Catamarca, es una alternativa fundamental para la salida a los puertos del Pacífico de la producción agrícola e industrial de Tucumán y del NOA. A 4.700 metros de altura, sólo la ruta nacional 60 interfiere en el paisaje cordillerano. Parece una alfombra azul, delgada e impecable. Diariamente sólo la recorren pocos vehículos (en invierno hay días en que no circula nadie), y es el punto de conexión entre Catamarca y la chilena III Región de Atacama [Fuente: La Gaceta de Tucumán ] [Ver artículo completo...]

África demanda más alimentos argentinos

Las exportaciones al Continente Negro aumentaron, durante el primer trimestre de 2007, un 32% en volumen, y un 40% en divisas, según datos del SENASA. [Fuente: Infobae] [Ver artículo completo]